Gobierno salvadoreño fortalece vacunación con medicinas de vanguardia

Para el Gobierno la salud de la población es una de sus prioridades, y por esta razón robustece el Esquema Nacional de Vacunación que impulsa el Sistema Integrado de Salud (SIS), con la incorporación de medicamentos de vanguardia para el cuidado desde los recién nacidos, garantizándoles así, una mejor calidad de vida.
Este martes, el ministro de Salud, Francisco Alabi, y la coordinadora de Proyectos de Salud y Nutrición del Despacho de la Primera Dama, Elisa Gamero, anunciaron la introducción de la vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio y la DPaT-IPV (tetravalente). La primera es inmunológico materno contra el VSR (neumonía y bronquiolitis) que brindará protección a los recién nacidos desde su primer día de vida. Su aplicación es solo a mujeres embarazadas entre las 32 a 36 semanas de gestación y en ese período permite desarrollar anticuerpos que luego pasan al bebé en gestación, brindando protección durante los primeros meses de vida.
“El costo de la vacuna tetravalente suele rondar los US$90 a US$100. Es muy importante porque estamos directamente reduciendo un costo que la mayoría de padres de familia usualmente terminan haciendo uso en el sector privado. El virus sincitial respiratorio tiene un costo de US$400 por dosis”, manifestó en conferencia de prensa el titular de Salud.

Mientras que la tetravalente en una dosis combinada acelular e inactivada protege contra cuatro enfermedades graves: difteria, tétanos, tos ferina y poliomielitis. La aplicación está dirigida a niños de 4 años. Con su formulación se evita las reacciones severas que antes podían producirse con vacunas de células enteras.

“Hemos estado trabajando de la mano con el Ministerio de Salud para garantizar uno de los esquemas de vacunación más modernos de la región, y que pueda ser accesible a toda la población”, añadió Gamero, quien además enfatizó que estas acciones garantizan el máximo potencial de desarrollo para nuestra niñez en El Salvador.

Ambas vacunas estarán disponibles de forma gratuita en todos los establecimientos del Ministerio de Salud y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud). Estas cuentan con la aprobación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), así como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).