Remesas caen levemente y suman US$824.9 millones hasta agosto 2025
El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) dio a conocer el más reciente informe sobre las remesas familiares recibidas en El Salvador, que alcanzaron para el mes de agosto 2025 un total de US$824.97 millones.

El máximo este año fue durante el mes de mayo donde se alcanzó un pico de US$899.08 millones, algunos economistas afirmaron que fue por la inminente amenaza de que en Estados Unidos fueran capturados y deportados algunos de las personas que se encuentran con un estatus migratorio ilegal y que luego no pudieran sacar sus ahorros de dicho país.

En lo que va del año ya se acumulan US$6,535.16 millones de enero al mes de agosto que es el informe más nuevo presentado por el BCR.
El Gobierno indica que es imperante que las remesas más que consumo se utilicen en inversión, lo cual ha sido para muchos, no una prioridad.
La compilación de las estadísticas de remesas familiares se tienen como principales fuentes de información a los Bancos, Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECACES), Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores, S.C. de R.L. de C.V. (FEDECRÉDITO de C.V.), las empresas remesadoras con agencias en el país, las casas de cambio y otras empresas pagadoras de remesas.
Una fuente complementaria de información son los resultados de la encuesta bienal a remitentes de remesas familiares residentes en los Estados Unidos, a través de las cuales se miden las remesas que llegan al país en efectivo.
Los datos mensuales de remesas familiares del año 2005 fueron revisados por incorporación de información de empresas remesadoras, también en el año 2007 por la ampliación de cobertura de información de bancos.

Por otra parte, desde 2005 se incorporaron estimaciones de las remesas enviadas al país en efectivo, como resultado del coeficiente de efectivo contenido en las remesas familiares determinado a través de las encuestas a remitentes residentres en los Estados Unidos.
Las encuestas a remitentes se realizan cada dos años, por esta razón los años intermedios entre una encuesta y otra también son ajustados para reflejar la tendencia en la recepción del efectivo.